
Inicialmente esté Blog fue parte de una actividad en el Curso Propedeutico para ingresar a la UnADM, ahora, es para mi un espacio importante e intento actualizarlo cada vez que tengo oportunidad, pues a la fecha soy alumna de la Universidad Abierta y a Distancia UnADM y me encuentro cursando el segundo semestre de la Licenciatura en Derecho. Espero que sea de ayuda a otras personas que lo necesiten.
sábado, 22 de octubre de 2016
jueves, 6 de octubre de 2016
Sesión 1. Importancia del derecho
Sesión 1. Importancia del derecho
Fenómenos y actos de la vida cotidiana
En cualquier parte
del mundo, desde el momento de su nacimiento, el ser humano tiene una
existencia conformada por varios aspectos, entre los que podemos contar el
familiar, el social, el espiritual o religioso, el moral.
Desde su aspecto
regulatorio, cada ámbito está integrado de la siguiente forma:
Familiar
Se integra con
reglas parecidas a las sociales, pero con una relación de intimidad y
proximidad que, cuando no se cumplen, podrían provocar hasta la división de la
familia.
Ejemplo: Cuando se establece a los hijos una hora
de llegada, ésta debe ser respetada; en caso contrario podrían ser acreedores a
una sanción, como por ejemplo no ver televisión por determinado tiempo.
Social
El ámbito social
se compone por reglas de trato social que no imponen derechos ni obligaciones
pero que, cuando no se respetan, son sancionables con el rechazo social.
Ejemplo: Al pasear a un perro, debemos limpiar sus
desechos, ya que de lo contrario los vecinos se enfadarán por dejar sucia
nuestra calle (independientemente de que el acto pueda tener consecuencias
jurídicas)
Espiritual o religioso
Se compone de
mandamientos divinos, que incluyen un contenido moral.
Ejemplo: En la religión católica, si se peca y se
vulnera lo establecido en los 10 mandamientos, el sacerdote en confesión impone
una sanción.
Moral
Compuesto por
costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el
comportamiento de las personas.
Ejemplo: Cuando se ofrece a un individuo participar
en negocios dudosos, los cuales van en contra de los principios que ha asumido
como base de su conducta (además de que su participación podría tener
consecuencias jurídicas).
Jurídico
El ámbito jurídico
se compone por normas que traen consigo derechos y obligaciones cuya finalidad
es regular nuestra conducta en sociedad
Ejemplo: Al comprar una televisión, realizamos un
acto jurídico en el que tenemos, por un lado, la obligación de pagar el precio
y, por otro, el derecho de que se nos entregue un producto.
Fenómenos y actos de la vida cotidiana
Podemos encontrar
las consecuencias de las actividades relacionadas con los ámbitos antes
mencionados en el transcurrir de nuestra vida cotidiana, en los recorridos que
realizamos para llegar a trabajar y estudiar, al comprar la despensa, salir de
vacaciones, realizar algún trámite (como la obtención de la licencia para
conducir), etcétera. Asimismo, no podemos encontrar casi ningún acto que
realicemos que no tenga una connotación o alguna consecuencia jurídica, ya que
necesitamos de normas creadas por el Estado para hacer posible nuestra
convivencia en sociedad.
Ejemplo:
Situaciones con consecuencias jurídicas
El hecho de
transportarnos hacia nuestro trabajo es un acto que realizamos cotidianamente
que implica situaciones jurídicas. Al pagar el pasaje, pagamos un servicio
consistente en llevarnos a determinado lugar, pero en casos extremos y
fortuitos implica muchas más situaciones de derecho ya que, si hay un
accidente, se deben deslindar responsabilidades por lesiones y por daños a otro
vehículo por parte del chofer y de la empresa propietaria del autobús;
asimismo, las personas que se encuentren trasladándose a su trabajo, tienen
derecho a que dicho accidente y sus lesiones se tomen en consideración como un
riesgo de trabajo. Es decir, la vida cotidiana, involucra siempre situaciones
jurídicas, en diversos ámbitos (civil, laboral, mercantil, etcétera), de las
que debemos estar conscientes como miembros de una sociedad y como profesionales
del derecho.
El derecho se
encuentra ligado con nuestra vida diaria y con los actos que realizamos en
forma cotidiana. De dichos actos y fenómenos se desprenden derechos y
obligaciones con consecuencias jurídicas establecidas como obligatorias por el Estado
a través de los supuestos que dictan las normas jurídicas que rigen en
distintas materias.
Por ello, actos
tan sencillos como comprar medicina o conducir un auto –así como los que
suceden de forma inesperada como un accidente vial o el deslave de una
carretera– se encuentran contemplados en las normas jurídicas. Estas normas
disponen los derechos y las obligaciones que surgen, tanto de los actos
rutinarios, como de los que suceden de forma inesperada y que tienen mayor
grado de complejidad.
El Bien Jurídico Tutelado
El Bien Jurídico Tutelado
El Bien Jurídico Tutelado en el caso es el Estado
Democrático y el patrimonio del propio Estado.
Democracia es un tipo de Estado en el cual las decisiones
colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación
directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En
sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos
sus habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se
establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
Un pueblo toma consciencia de su existencia politica,
determina que el es el soberano (fuerza que esta quieta y que puede determinar
el ser o modo de ser de esa sociedad) y la expresa atraves del poder
constituyente (la expresión de la soberania) y toma sus decisiones politicas
fundamentales, es decir determina el ser o modo de ser de ese Estado: tipo de
Estado democrático, garantias individuales y sociales, distribución del poder.
el tipo de estado le corresponde configurar su forma de gobierno, en este caso
como el tipo de estado es democrático le corresponde configurar un gobierno
compatible con este.
Al tipo democrático le corresponde un gobierno
parlamentario, posteriormente esas decisiones politicas fundamentales las puede
o no plasmar en normas jurídicas.
Bien Jurídico
Bien Jurídico
La teoría del bien jurídico esta,
en la pretensión de elaborar un concepto de delito previo al que forme el
legislador, que condicione sus decisiones, pretensión característica de una
concepción liberal del Estado, que concibe este como un instrumento que el
individuo crea para preservar los "bienes" "bien tutelado o
protegido por el derecho", mediante una sanción para cualquier conducta
que lesione o amenace con lesionar este bien protegido.
Finalidad: La elaboración de un concepto de delito
previo al del legislador, que condicione su decisión, a partir de la
satisfacción de una necesidad de protección del ciudadano.
Bienes Jurídicos Tutelados
Penalmente.
Los bienes jurídicos tutelados
penalmente son delitos contra la vida. La libertad sexual, la familia, la
salud, medio ambiente, vías de comunicación, seguridad del Estado, electorales,
libertad, armas de fuego.
-Uno de los bienes jurídicos
protegidos penalmente es la familia.
-Delitos contra el patrimonio.
-Robo, fraude, abuso de
confianza, despojo.
-Delitos contra la vida y la
salud personal.
-Homicidio, lesiones, aborto,
violencia familiar, inducción al suicidio.
-Delitos de abogados, defensores
y litigantes.(Art.25. C.P)
El Bien individual o colectivo
solo es jurídico, si se encuentra TUTELADO o PROTEGIDO por el Estado, a través
de una sanción imponible a quien lo trasgreda.
Aspectos del bien jurídico:
* FORMAL (Binding).- De
naturaleza jurídica, que se refleja en una creación representativa del
legislador.-
* MATERIAL (Von Liszt).- Es un bien
de los hombres, reconocido y protegido por el Derecho.
Una situación cultural, es que con los avances de la tecnología se está perdiendo el hábito de la Lectura, hoy en día nuestros jóvenes en especial ya no quieren acudir a una Biblioteca a consultar un libro porque lo traen en su celular o tableta.
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
Introducción.
En este texto
hablaremos sobre La Inteligencia Artificial. (IA) y el avance que a través de
los años ha venido experimentando, sus efectos en el mundo y lo que representa
para el hombre.
Desarrollo.
En la
Historia, la Inteligencia Artificial, surge a partir de los años cuarenta,
cuando por primera vez surgieron las primeras computadoras, a las que se les
llamó ¨cerebros electrónicos¨ porque podían hacer sumas.
A partir de
ahí surgen también los primeros robots en la industria del cine y la televisión
que acompañaban a los humanos en toda clase de mundos.
La industria
de las computadoras siguió evolucionando y entonces aquellos aparatos enormes
con cintas de carrete, llenas de bulbos se volvieron pequeñas y mucho más
fáciles de operar.
Así pues, la
evolución las ha llevado a nuestras casas, y ahora las computadoras personales están por todas
partes volviéndose cada vez más indispensables.
La palabra
robot, (robota es el término checo para
¨trabajador¨ o ¨siervo¨) fue acuñada en 1921 por el escritor checo Karel Capek.
En el siglo XX
el ser humano se ha dado a la tarea de crear compañeros a nuestra imagen y
semejanza para poder interactuar con ellos de forma cercana; estos dejaron de
ser solo ficción en los años ochenta cuando en Japón unos brazos gigantes,
desplazaron a los obreros de fábricas automotrices.
Hoy en día
robótica (es la ciencia y la técnica que está involucrada en el diseño, la
fabricación y la utilización de robots) tiene el objetivo de poner a las
máquinas a trabajar en todas las áreas posibles, pero esto resulta caro y
complicado. Lo que parece más factible es que sus cerebros electrónicos tengan un
grado de inteligencia.
¿Puede la inteligencia ser artificial?
La
inteligencia artificial agrupa un conjunto de técnicas que, mediante circuitos
electrónicos y programas avanzados de computadoras busca imitar procedimientos
similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano. Basado en
investigaciones sobre redes neuronales humanas y entonces a partir de ahí,
busca copiar electrónicamente el funcionamiento del cerebro.
¿Qué
podemos esperar en el futuro?
El futuro es hoy, porque ya
en el terreno de las computadoras personales la velocidad de un procesador es
enorme y la red Internet, ya llega hasta nuestras casas y sitios de trabajo a
través de cableado óptico transportando una cantidad inmensa de información en
décimas de segundo, ahora mismo podemos ver programas de televisión o escuchar
cualquier estación de radio transmitido en tiempo real de cualquier parte del
mundo. Hoy en día los avances tecnológicos se han vuelto una competencia
mundial.
Conclusión.
La
inteligencia artificial día a día promete un mundo fantástico pero, aún hay
mucho por hacer. No se sabe a ciencia cierta el futuro de la humanidad, pero
ciertamente sabemos que cambiaran las relaciones de producción y comunicación.
Reflexión.
Aunque cada
día salgan más máquinas inteligentes, ¨el privilegio de razonar y pensar,
siempre será una facultad propia del ser humano¨.
Y porque sin la ayuda de los hombres, los robots no
pueden reproducirse.
¿Por
qué has elegido ese tema?
Elegí este tema porque no deja de ser
sorprendente todos los avances que ha tenido la Tecnología a través del tiempo.
Como es que el ser humano es capaz de crear aparatos inteligentes que nos
facilitan la vida.
¿De dónde partí para escribir?
De la curiosidad y el deseo
por seguir aprendiendo
Referencia.
Gómez Herrera, R. (2013). La
inteligencia artificial. ¿Hacia dónde nos lleva? ¿Cómo ves?, N°. 2,
(Pp. 8-11). México: UNAM, recuperado el 13/04/15 de:
http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/2/la-inteligencia-artificial-hacia-donde-nos-lleva.pdf
|
Norma_Santiesteban_eje4_actividad3
Suscribirse a:
Entradas (Atom)