sábado, 25 de junio de 2016

Actividad 2. Antecedentes del derecho (etapa 1)

Actividad 2. Antecedentes del derecho (etapa 1)


En las lecturas de apoyo podemos analizar cada una de las aportaciones del Derecho Romano entre las que destacan:
·         La codificación del derecho con la Ley de las Doce Tablas, que llegó a tener una vigencia de casi 1000 años, versando sobre todas las materias e incluyendo penas y sanciones para quienes infringieran sus normas.
·         La división dicotómica del derecho en público y privado, recayendo cada cuestión atendiendo al interés que perseguía; si el interés involucraba al Estado, era público y si implicaba sólo a particulares, la cuestión era privada.
·         El origen de la ciencia jurídica i.e. iurisprudentia, que nos dice y describe al derecho, porque conoce el derecho y dice qué hacer con el derecho.
·         Cómo ejecutar la jurisprudencia, en donde los romanos la hicieron partiendo de la observación de varios casos singulares sacando esencias comunes que se describieron, se plasmaron en definiciones y conceptos jurídicos fundamentales que llevaron a la creación del regulae iuris, o principios jurídicos y los preceptae iuris o disposiciones jurídicas, surgidos del legislador entendiendo por éste a las fuentes del derecho:  lex, senatus consultum, plebiscitum, constitutio principis e imperiales y edicta–, situación que nunca aconteció anteriormente en la historia del hombre.
·         La regulación meticulosa los procedimientos judiciales a fin de garantizar la independencia e imparcialidad judicial. Así, cuando un ciudadano planteaba su requerimiento de presentar una demanda era el pretor quien determinaba la necesidad o no de realizar un juicio. En los procedimientos contenciosos intervenian las partes (demandante y demandado) y era un juez elegido por conceso entre las partes, quien estaba obligado a dictar una sentencia acorde a la legislación existente. En caso de no estar de acuerdo con la sentencia y tratándose de una causa criminal, el demandado podía apelarla ante las asambleas populares.
·         Y las aportaciones al sistema jurídico internacional en cuanto a sus ideas de independencia judicial y de respeto por la una ley que iguala en derechos a todos los ciudadanos.





1.    Definamos  la  importancia de las aportaciones de los romanos en la evolución del derecho y cómo están vigentes en la actualidad. Completando la siguiente matriz.

Aportaciones del derecho romano
Importancia
Cómo están vigentes estas aportaciones en la actualidad
Codificación del derecho con la Ley de las Doce Tablas
La Ley de las XII Tablas codigo que garantizaba la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos y constituye el punto de partida de todo el derecho. La codificación de las normas jurídicas dio a la ley un carácter laico,separado del aspecto religioso.
El derecho romano sigue vigente en lo básico,no en las instituciones,leyes o procedimientos,sino en las ideas de independencia judicial y de respeto por la ley, que igualan en derechos a todos los ciudadanos y que hoy se consideran, condición sine qua non de la democracia.
División dicotómica del derecho en público y privado
Dicotomía es la división en dos partes de una cosa,o en su defecto,se trata de un conjunto o sistema que está sujeto a bipartición.
Derecho público: es el ordenamiento juridico que permite regular las relaciones de subordinación y supraordenación entre el Estado y los particulares.
El derecho privado:se encarga de regular las relaciones entre los particulares,las cuales son planteadas en su propio nombre y beneficio.
El derecho público se distingue del derecho privado por que el primero se trata de relaciones juridicas entre el Estado y los particulares o entre estatales entre si.
La división del derecho es de vital importancia para efectos de estudio y no de su aplicación por que todas las ramas del derecho se relacionan con otras ramas del derecho aunque en el derecho romano no se hacia referencia al derecho social que en realidad son las tres ramas en que se divide el derecho positivo.
El derecho privado, público y socíal abarcan al derecho codificado y al no codificado.
El derecho privado cuenta con código de comercio y código civil, el derecho público cuenta con códigos procesales y con código tributario, y el derecho social es regulado en el caso del derecho familiar por el código civil.

Origen de la ciencia jurídica
La ciencia jurídica se encarga del estudio de las normas jurídicas o sea del estudio del derecho y por tanto podríamos decir que la Ciencia Jurídica tiene por objeto de estudio al Derecho.
El Derecho es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver conflictos entre personas,
En la actualidada la gran mayoria de las normas juridicas se encuentran recopiladas en códigos (civil,penal,administrativo,laboral,de comercio,etc.) y leyes no codificadas que rigen la vida social de las personas que forman un pueblo,nación o comunidad.
Se usan igualmente otras expresiones: derecho positivo o conjunto de normas vigentes en un determinado país; orden jurídico, instituciones de derecho, sistema normativo etc.
Cómo ejecutar la jurisprudencia
La Jurisprudencia en el Derecho romano es considerada una de las fuentes más importantes del Derecho Occidental actual .Era entendida como la Ciencia del saber del derecho.
En la actualidad el eje de la jurisprudencia son las sentencias.
La potestad derivada de la soberania del Estado, aplica el derecho en caso concreto,resuelve de modo definitivo e irrevocable una controversia;ejerce de forma exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e independientes.
Regulación meticulosa los procedimientos judiciales
El objetivo de la regulación  en los procedimientos judiciales permitio la aplicación de una ley impersonal y abstracta, garantizando la independencia judicial.
Hoy en dia las normas garantizan un estado de derecho con equidad para cada individuo de la sociedad.
Aportaciones al sistema jurídico internacional
Se establecieron bases del derecho internacional público moderno a partir del ius gentium romano.
En la actualidad las normas que se consideran de la misma validez constitucional.



2.    Guardemos la matriz en un archivo y sigamos con la realización de la siguiente etapa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario