Principios deontológicos
Así también en su
creación, como lo revisamos en la sesión 1, las leyes deben contar con aspectos
fundamentales que, para garantizar la convivencia pacífica en sociedad, deben
traer consigo impregnados valores deontológicos (vista la deontología como el deber
ser del derecho), como lo es la justicia.
Ulpiano definió la
justicia como “…la constante y perpetua voluntad de dar a cada quien lo que le
corresponde” (Universidad Azteca, s.f., p.1).
Así, Kelsen
explica: “¿Qué es lo que realmente significa la afirmación de que un orden
social es justo? Significa que ese orden social regula la conducta de los
hombres en una forma satisfactoria para todos, de tal modo que todos encuentren
en él su felicidad. La aspiración a la justicia es el eterno anhelo humano de felicidad.
Justicia es felicidad social” (citado en Bernal Moreno, 2005).
La justicia se
encuentra íntimamente ligada con el derecho y con las normas jurídicas, es un
valor que deben contener las leyes, ya que se considera que en la medida en que
la sociedad que rigen determinadas leyes efectivamente se encuentra en armonía
y en prosperidad, dichas normas son justas, ya que los habitantes de esa
comunidad viven en un estado de bienestar.
Una vez que hemos
aprendido el significado de términos tan necesarios como obligatoriedad,
vigencia, retroactividad y principios deontológicos como características
fundamentales de las normas jurídicas, en el siguiente apartado conoceremos sus
ámbitos de validez que no son otra cosa sino las esferas en las que una
determinada norma se puede aplicar; éstas se dividen en: territorial, ya que
las normas vigentes en México no se pueden aplicar en Francia; material, ya que
el código civil no se puede aplicar en un juicio laboral; temporal, ya que como
hemos visto, las leyes tienen una temporalidad y no se pueden aplicar cuando se
encuentran abrogadas o derogadas y personal, ya que aunque las leyes son
generales, es decir, se aplican a todas las personas en un territorio, hay
disposiciones de orden personal llamadas sentencias que solamente obligan a
quien van dirigidas, sin que la autoridad pueda exigirle su cumplimiento a
diversa persona.
Qué es Deontología
Deontología es el
tratado de los DEBERES determinadas por la ética que, en definitiva, fija
íntimamente nuestras obligaciones en relación con la bondad o malicia de las
acciones libremente ejecutadas.
Fuentes de la
Deontología.
Llamamos fuentes
de la Deontología a las leyes que formulan los deberes médicos y de donde toman
su inspiración y su verdadero vigor moral las doctrinas que constituyen el
contenido de esta ciencia.
Importancia de la
Deontología.
Porque no se puede
vivir sin moral, es decir, sin una regla moral a que se sometan nuestras
acciones. Es ella la base de nuestras relaciones con Dios y la vía por donde
discurren nuestras relaciones entre los hombres
Código de Deontología.
Las premisas del
código de deontología no llegan a las minucias del detalle. Queda así un margen
muy amplio de actuación en que el profesional no tiene escrita o mencionada
concretamente la fórmula correcta de proceder.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario