Características de las normas
jurídicas
El conocimiento de
las normas jurídicas y sus características juegan un papel muy importante en la
enseñanza del derecho, ya que el objetivo de nuestra ciencia, como hemos
analizado, es regular la conducta del hombre en sociedad y ese control se va a
materializar a través de las leyes emanadas del poder legislativo que tienen
carácter obligatorio, por lo que su incumplimiento es sancionado por el Estado.
A través del
control del cumplimiento de las normas se logra tener un Estado de derecho y
una sociedad armónica, lo cual constituye el fin último del derecho.
Vayamos pues, a
conocer esta fascinante materia que durante el resto de nuestra vida
profesional va acompañarnos muy de cerca y va a proporcionarnos las
herramientas para poder ejercer la profesión de abogado en cualquiera de sus
ámbitos, ya sea como postulante, como juzgador, como servidor público,
etcétera.
Tipos de normas
Hay muchos otros
tipos de normas como las familiares, las escolares, etcétera. Pero estas
últimas son de carácter más particular o individual. La división más genérica
es: morales, sociales, religiosas y jurídicas, por ello se estudian en este
módulo para contrastarlas con las normas jurídicas y lograr su comprensión;
incluso los más grandes tratadistas no dan a conocer las religiosas, ya que se
consideran que forman parte de las morales.
Las normas son
preceptos que marcan el deber ser de la actuación del ser humano, confieren
derechos y obligaciones y establecen sanciones en el caso de su incumplimiento.
Para el doctor Miguel Villoro Toranzo (1978, p. 857), “una norma es una orden
general, dada por quien tiene autoridad, para regular la conducta de otros”.
Bajo estos
presupuestos y ya que las personas tenemos diferentes ámbitos de actuación en
nuestras vidas, estas áreas son reguladas por distintos tipos de normas:
Normas morales
Las normas morales
surgen de los valores que a cada persona se le hayan inculcado en su núcleo
familiar, religioso y social; constituyen el deber ser de la persona.
Normas sociales
Los
convencionalismos sociales, normas sociales o reglas de trato social (Villoro,
1978) tienen como principal misión regular la convivencia entre un grupo
determinado en la sociedad. En ciertos casos estas reglas llegan a convertirse
en usos y costumbres, que, como estudiaremos posteriormente, constituyen una
fuente del derecho, sin embargo, algunos ejemplos de estas reglas –cuando se
tratan única y exclusivamente de trato social– pueden ser las reglas de
etiqueta, los buenos modales o la moda.
Estas reglas nacen
del proceso de socialización que tenemos los individuos desde el momento en el
que nacemos en un lugar, una época y una sociedad determinadas. Así, las reglas
de trato social que se usaban en la época de los Luises en Francia, difieren de
las que poseían las culturas mesoamericanas antes de la llegada de los
españoles y, estas últimas, de las que tenemos en la sociedad mexicana
contemporánea.
Este proceso de
socialización consiste en todos aquellos ideales, valores y prácticas que se
utilizan en una sociedad, en determinada época y que van forjando la manera de
ser y de comportarse de los individuos, así como lo que van a considerar como
correcto y como incorrecto. Un ejemplo de ello es la forma de vestir en la
India en donde el uso social es que las mujeres lleven puesto un vestido, cuyo
nombre es sari. Esta costumbre es muy diferente a la forma de vestir de las
sociedades occidentales, en las que las mujeres incluso visten con pantalones
de mezclilla o con minifaldas, usos que otros países consideran como
incorrectos.
Normas religiosas
Normas cuyo origen
son los preceptos surgidos de los dogmas de una religión determinada; se
constituyen por principios o valores que esa religión y su doctrina consideran
como correctos y que sus creyentes o fieles deben cumplir para poder contar con
un estado gracia o de aprobación de la divinidad.
Normas
jurídicas
Para el derecho, las normas jurídicas son las que
revisten mayor importancia, pues tienen por objeto regular el comportamiento de los individuos en
sociedad con la finalidad de que dicha sociedad pueda desenvolverse en un clima
de orden, paz y respeto entre sus individuos. Asimismo, son un producto formal de dicha
sociedad, ya que se les debe elevar a tal rango para adquirir la
obligatoriedad necesaria. En caso de no respetar el ordenamiento jurídico,
quien infrinja la norma tendrá un castigo.
Hasta ahora hemos
aprendido que los seres humanos guían su comportamiento con base en diferentes
tipos de normas aplicables en los diferentes ámbitos de su vida. Con base en
ello, podemos decir que la vida del ser humano tiene una parte espiritual que se
rige por las normas religiosas; una parte que va encaminada al deber ser de su
vida y al bien común, que se encuentra a cargo de las normas morales; otra
parte que rige sus relaciones en comunidad, que son los convencionalismos
sociales, y otra que rige el deber ser de su comportamiento en la sociedad, que
son las normas jurídicas.
La comprensión y
aprendizaje de estas últimas constituye una parte fundamental del derecho, por
lo que hay que comprender muy bien las características que hemos expuesto en este
apartado:
Bilateralidad, que concede derechos e
impone obligaciones.
Exterioridad, que regulan conductas
externas, a través de normas públicas.
Coercibilidad al ser obligatorias.
Heteronomía ya que no dependen de nuestra
voluntad, sino de la del Estado en el que vivimos.
En el siguiente
apartado conoceremos características más específicas de las normas jurídicas
con las cuales podremos comprender mejor su función en nuestra sociedad.
Actividad 1. Normas, ¿dónde?
Hemos aprendido que
como seres humanos estamos inmersos en distintos ámbitos o esferas, como la
familiar, social, espiritual y jurídica y que cada uno de estos ámbitos se rige
por distintos tipos de normas.
Para reafirmar
nuestros conocimientos realizaremos la siguiente actividad en la cual
señalaremos las características de cada tipo de norma mediante distintos
ejemplos.
Indicaciones:
Reflexionemos en torno a la información que se nos
proporcionó en el contenido del tema “Tipos de normas” y en los recursos que se
nos recomendó revisar.
Busquemos situaciones a nuestro alrededor
en donde podamos identificar los tipos de normas expuestos.
Elaboremos un
recurso gráfico (mapa conceptual, infografía, esquema, andamio, etcétera) en
donde mencionemos muy brevemente un ejemplo de cada tipo de norma fundamentando
por qué corresponde a dicho tipo mediante la explicación de sus
características.